Evaluación del manejo del dolor y factores asociados en usuarios adscritos al Policlínico del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Herminda Martín de Chillán, Chile
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2003.13.11Palabras clave:
Dolor, Cuidados paliativosResumen
Estudio descriptivo, cuyo propósito fue identificar el manejo y evaluación del Dolor, considerando algunos de sus factores asociados en usuarios adultos y adultos mayores adscritos al Policlínico Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Herminda Martín de Chillán. La muestra la constituyeron 59 usuarios, de ambos sexos, de zona urbana y rural, de fácil acceso, que se encontraran en su domicilio, que fueran capaces de contestar las preguntas realizadas, con y sin conocimiento del diagnóstico. Se les aplicó un cuestionario de 29 preguntas, elaborado por los autores, durante el mes de Abril, a través, de visita domiciliaria. Este incluyó la Escala Visual Análoga del Dolor (Scott - Huskinsson) y la Escala Analgésica de la OMS para clasificación del tratamiento farmacológico. Los resultados obtenidos indican que el 64,4% de la muestra no presenta Dolor al momento de aplicar la encuesta, el 49,2% tiene entre 66 y más años de edad, son de sexo femenino el 59,3%, un 84,7% vive en el sector urbano, con escolaridad el 91,5%, en tramo beneficiario A y B se encuentra el 88,1%, con pareja el 52,5%, este mismo porcentaje de usuarios no conoce su diagnóstico y el 52,9% utiliza opioides en un periodo de 1 a 4 meses. Las variables que mostraron significancia estadística fueron el uso y tipo de opioide para el manejo del Dolor. Se observó que los factores sociodemográficos no presentaron correlación estadística significativa.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Gloria Araneda Pagliotti, Héctor Acuña Ortiz, Claudia Gutiérrez Cádiz, Marcelo Troncoso Véjar, Fernanda Zañartu Gaete

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).