Mythos, Techne y Logos: aproximaciones al origen de la ciencia occidental a través de las obras de Homero y Hesíodo
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2002.12.14Palabras clave:
Ciencia, Pensamiento científico, Filosofía, Grecia, Homero, Hesíodo, La Iliada, La Odisea, Cosmogonía, Los trabajos y los díasResumen
La reflexión acerca del origen de la Ciencia Occidental nos remonta a la Grecia de los siglos VII y VI a.C. cuyo máximo esplendor lo alcanzó en el siglo V, también conocido como el siglo de Pericles. Allí, efectivamente, hallamos los primeros textos conservados de la literatura occidental, y a través de los cuales se analizarán las obras capitales en donde se encuentra el germen de la medida y los principios de la razón necesaria y de libertad que se constituyen en los fundamentos propios no sólo de la creación artística y literaria sino del significado, razón de ser y origen de la Ciencia Occidental. En este artículo se parte de un pensamiento precientífico y se analizan los medios por los que influyeron en el origen del pensamiento racional, y por ende científico. Las obras literarias fundamentales en las que se apoyan estas reflexiones son de una parte La Diada y La Odisea de Homero y de otra la Cosmogonía y Los trabajos y los días de Hesíodo, a las que se ha aplicado un análisis de las características narrativas y de contenido en el contexto sociopolítico del momento sin obviar las concepciones religiosas que dotaron a este momento histórico de una relevancia en el significado de la Ciencia digno de ser destacado, por el interés que para nosotros supone el interiorizar su origen y sus postulados más firmes, y que, en cierta medida, aún siguen teniendo vigencia.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Juana María Hernández Conesa, Paloma Moral de Calatrava, María Victoria Caballero Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).