Los trastornos de la conducta alimentaria: ¿menos es más?
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2002.12.11Palabras clave:
Trastornos de la conducta alimentaria, Anorexia nerviosa, Bulimia Estética corporal, Medios de comunicación de masasResumen
Nos hemos preguntado si los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un fenómeno exclusivo de las sociedades occidentales, de reciente aparición, producido o alentado por los medios de comunicación de masas (MM) y, si es así, cuáles han podido ser los cambios experimentados en los valores de nuestras sociedades que han alentado el auge de estas patologías a lo largo del siglo XX. Concluimos que conductas semejantes a lo que hoy identificamos como TCA (AN y BN), han existido desde la antigüedad. Probablemente desde la incorporación del cristianismo a la historia de la civilización occidental, previa impregnación de éste de valores religiosos orientales que establecían una separación cuerpo-alma o materia-espíritu. En culturas alejadas de la occidental, los TCA virtualmente no han existido y sólo aparecen tras la incorporación de los valores del occidente desarrollado a la mismas. Los MM influyen poderosamente en la vivencia de la imagen propia que tienen las personas, particularmente las mujeres. La universalización del prototipo de mujer alta y delgada, conduce a una distorsión de la propia imagen corporal que predispone a la sicopatología. El cambio de lo que tradicionalmente se consideró riqueza y valor social acontecido a finales del s. XIX y comienzos del XX, junto a la incorporación de la mujer al mundo del trabajo en las ciudades, coinciden paso a paso con lo que, respecto a la estética, se dio en llamar el estilo moderno y el de la nueva mujer; "menos es más" es el lema. La anorexia y la bulimia son consecuencia lógica de la norma imperante.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Teresa Díez Fernández, Carmen Yegler Velasco, Francisca Casas Martínez, José Ángel Gómez Carrasco, Jorge Luis Gómez González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).