La revista "El practicante almeriense"
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2002.12.05Palabras clave:
Practicantes, Enfermería, Almería (Provincia), El practicante almerienseResumen
La precaria situación económica y sociosanitaria de la provincia de Almería en los albores del S. XX, es el caldo de cultivo adecuado para el desempeño de sus funciones de la clase de los practicantes, auxiliares sanitarios cuya labor fue clave en el control y desarrollo de las más mínimas nociones y conceptos de salud pública. Queremos hacer mención en este artículo de las actividades, funciones, preocupaciones, asociacionismo, luchas contra el intrusismo profesional, etc. de los profesionales de esta época. Para ello, hemos considerado conveniente basarnos en la fuente documental que con más rigor y extensión recoge su vida profesional en el primer tercio del siglo pasado, y que no es otra que la revista "El practicante almeriense". Editada desde mediados de julio de 1919, en sus páginas quedan recogidos todos los avatares de estos pioneros de la profesión, siendo aquí donde volcaban sus problemas, sus inquietudes, sus opiniones y sus anhelos. Si en la actualidad la profesión de Enfermería se enfrenta a retos que marcarán su devenir más inmediato, creemos que una aportación al conocimiento de su historia es un factor fundamental a tener en cuenta a la hora de esclarecer en lo posible hacia dónde queremos caminar.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 José Granero Molina, Cayetano Fernández Sola, Francisco José Muñoz Ronda, Montserrat Heredia Berciano, María José Muñoz París, Eugenio Fernández Miranda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).