Estudio sobre la vivencia de la muerte entre los sanitarios
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2002.12.12Palabras clave:
Profesionales sanitarios, Muerte, Concepto, OpiniónResumen
The present article studies the opinions and ideas death awakes among health professionals. Not only the idea of their own death, but the death of those patients or relatives they care for. The concept of "death" is of paramount importance in the development of health professions. Depending on the concept one has about it, attention and care provided to terminal ill patients could differ. In order to run deep in this field a questionnaire was handed out among professionals to find out what the meaning of death had for them, both at a personal and professional level. The questionnaire requested as well whether beliefs influence life of a terminal ill patient, and the conflicts he or she faces if this happens. Conclusions were rather surprising. In general terms people thought it is wiser to face death at home better than in hospital, even considering such a circumstance causes stress among relatives, specially children who participate in funeral rites. Another discovery was the high number of believers within the health profession; the preference of a quick death to a painless, full conscientious knowledge of final ending.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Juan Carlos Delgado Antolín, Marina Monzón Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).