Aspectos socioculturales de la precariedad laboral y de su impacto
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2002.12.09Palabras clave:
Precariedad laboral, Paro, Trabajo, Salud mental, ImpactoResumen
El paro y el subempleo son dramas cotidianos que afectan a millones de personas. La precariedad en el trabajo afecta muy negativamente a la salud de los trabajadores y aumenta el riesgo laboral. Numerosos trabajos han puesto de manifiesto que el desempleo se asocia con peores conductas de salud y mayor morbilidad y mortalidad. También se ha observado que la inestabilidad laboral se asocia con una mayor exposición a riesgos laborales y afecta a la salud mental. El trabajo se ha convertido en un fin y en un medio y su pérdida pone en peligro la capacidad de satisfacer las necesidades personales y familiares, quebranta la dignidad personal, hace perder la identidad y el sentido de pertenencia y destruye las relaciones sociales. Pero esto no ha sido siempre así, la noción actual de trabajo se consolidó en el siglo XVIII, cuando las nociones de producción y de trabajo se reforzaron mutuamente y se les otorgó un sentido utilitario que permitía identificarlas con un avance inequívoco hacia la felicidad y el progreso. La economía, en lugar de combatir la escasez, ha favorecido que esta se extendiera y se agravara y que llegara incluso a alcanzar al propio trabajo que es el único instrumento que tiene la gente para su subsistencia y para hacer frente a la sociedad de consumo. Las desigualdades sociales son cada vez mayores de tal forma que la sociedad de hombres libres e iguales que predicaba el liberalismo, se ha convertido en una utopía. Además de las consecuencias económicas derivadas del paro laboral la pregunta que se plantea es si la concepción simbólica y cultural del trabajo puede disminuir la autoestima del individuo desempleado y afectar a su salud mental. En este trabajo se pretende reflexionar sobre el propio concepto del trabajo, su simbología y significado desde una perspectiva histórica y cultural y recoger las diferentes visiones sobre la crisis actual y las expectativas de futuro.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Pilar Isla Pera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).