La relación de ayuda es vivificante, no quema
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2001.10.12Palabras clave:
Relación de ayuda, Síndrome del burn-out, Relación terapéutica, Pacientes, Profesionales de enfermería, Realización personalResumen
El objetivo de este trabajo es ayudar a clarificar y modificar la idea que tienen ciertos profesionales de que la "relación de ayuda quema". Es decir, tratar de precisar, partiendo de cómo la Relación de Ayuda si la entendemos en su justo valor, no sólo no quema, no nos lleva al síndrome del burn-out, sino que ésta es vivificante tanto a nivel personal como profesional. Si ciertos profesionales han llegado a esa triste experiencia, (de que la relación de ayuda quema) pensamos se debe, entre otras razones: por una parte, a no tener una idea clara de lo que es la comunicación y la relación terapéutica o de ayuda; por otra parte, a habernos olvidado que no podemos dedicarnos a esta noble labor, sin antes haber trabajado un mínimo sobre nosotros mismos, es decir, sobre nuestro crecimiento personal, autoestima, problemas, conflictos, etc. Si esto no se hace, cabe el peligro de no saber dónde nos situamos, transgrediendo ciertos principios o límites que van anejos a la Relación de Ayuda. Asi mismo, intentamos exponer algunas de las fases por las que se llega al síndrome del burn-out, con el fin de que nos sirvan de reflexión, y poder así restaurar la "vida" personal y profesional que hayamos podido haber dejado en este caminar acompañando a los pacientes.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2001 Luis Cibanal Juan, José Siles González, María del Carmen Arce Sánchez, Juan Mario Domínguez Santamaría, María Flores Vizcaya Moreno, Eva María Gabaldón Bravo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).