Barberos y sangradores flebotomianos en Granada: norma y sociedad en los siglos XVII y XVIII
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.1997.1.06Palabras clave:
Barberos sangradores, Sangradores flebotomianos, Cirujanos, Granada, Siglos XVII-XVIIIResumen
Los barberos sangradores y los sangradores flebotomianos fueron quizá los profesionales más característicos de la práctica empírica de la medicina en la España Moderna. Su ejercicio estuvo asociado a la vigencia de una técnica delegada de la medicina, la sangría, que diera lugar a sesudos enfrentamientos entre partidarios y detractores de sus indicaciones y eficacia terapéutica. Los sangradores alcanzaron un cierto reconocimiento social, pero su práctica siempre estuvo condicionada por su posición ambigua entre los profesionales titulados (médicos y cirujanos latinos) y otros empíricos sin formación cuyos métodos traspasaban a menudo los límites de la superstición. En el Archivo Histórico de la ciudad de Granada, se conservan algunos títulos de sangradores flebotomianos, expedidos entre 1666 y 1720, cuyo análisis se realiza en este trabajo con el objeto de ofrecer una visión aproximada del tipo de profesional que era el sangrador, así como algunas características en particular del sangrador granadino. Estos documentos se presentaron en el cabildo de la ciudad por sus titulares al tiempo de solicitar licencia para ejercer en ella, siendo en total siete los títulos que se conservan íntegros más otros tres de los que sólo se aportan algunos datos. En uno de los casos se inserta también el título de cirujano, lo que nos permite esclarecer las diferencias tanto formativas como funcionales respecto del sangrador. El análisis de los documentos se realiza desde la perspectiva del contexto social donde fueron emanados, contraponiendo las cosideraciones legales del ejercicio de las distintas disciplinas auxiliares de la medicina (cirujanos, barberos, sangradores) con el nivel de socialización que alcanzaron, para lo que se manejan algunas fuentes literarias.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1997 Manuel Amezcua Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).