Cambio cultural en cuidadores indígenas. Bases etnográficas para la enfermería transcultural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.17282

Palabras clave:

cuidadores, indígenas, cambio cultural, asistencia sanitaria culturalmente competente

Resumen

Este estudio tiene como objetivo comprender las prácticas de los cuidadores indígenas en contexto de cambio cultural. Parte de la idea de la necesidad de construir bases etnográficas que sirvan de insumos para la implementación de los enfoques de salud intercultural y enfermería transcultural, así como parte de la evidencia que facilite las prácticas de salud, a partir de descripciones competentes que ayuden a comprender la diversidad cultural de las poblaciones humanas. El abordaje metodológico se realizó desde la investigación cualitativa, con enfoque etnográfico, combinando revisión documental y entrevistas semiestructuradas a 44 personas. Se identificaron códigos, agrupados en subcategorías y categorías. Se encontraron varios tipos de cuidadores, de los cuales, se consideraron relevantes el médico tradicional y la partera. Sus prácticas se basan en saberes de la dimensión material y espiritual, entre las que se destaca el uso de plantas medicinales, rezo, interpretación de los sueños y ceremonias colectivas. Además, su labor depende del reconocimiento social, estatus del cuidador y rol en la organización social. Los modelos interculturales deben tener en cuenta a los cuidadores, en el marco de estrategias basadas en el diálogo de saberes y la participación.

Citas

Alarcón M., Vidal H. y Neira R. (2003). Salud intercultural: Elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Revista Médica de Chile, 131(9), 1061-1065. https://doi.org/10.4067/S0034-98872003000900014

Benavides, M. O., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-74502005000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Bolinder, G. (2010). The Chimila: A Dying People. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 11, 345-351. https://doi.org/10.7440/antipoda11.2010.16

Carrasquilla, D. & Giraldo, J. E. (2003). Continúa la Lucha: una mirada al pasado y presente de los chimilas. Jangwa Pana, 3 (1). 128-141.

Carrasquilla, D., & Pérez, C. (2018). Experiencias del cuidado de enfermería en contexto intercultural. Cultura de los cuidados, 22(51), 124-132. https://doi.org/10.14198/cuid.2018.51.14

Castillo-Santana, P, Vallejo-Rodríguez, E., Cotes-Cantillo, K., y Castañeda-Orjuela, C. (2017). Salud materna indígena en mujeres Nasa y Misak del Cauca, Colombia: Tensiones, subordinación y diálogo intercultural entre dos sistemas médicos. Saúde e Sociedade, 26(1), 61-74. https://doi.org/10.1590/s0104-12902017168743

Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Denman & J. Haro (Eds.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. México: Colegio de Sonora.

Guber, R. (2016). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Guerra-Martín, M. D., Amador-Marín, B., & Martínez-Montilla, J. M. (2015). Problemas de salud de los cuidadores familiares de personas mayores de 65 años afectadas de insuficiencia renal crónica: Una revisión sistemática. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 38(3), 425-438. https://doi.org/10.4321/S1137-66272015000300007

Herrera, M. (2014). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII. Bogotá: Ediciones Uniandes. https://doi.org/10.7440/2014.26

Katzer, M. L., & Samprón, A. (2011). El trabajo de campo como proceso. La «etnografía colaborativa» como perspectiva analítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 2(1), 59-70.

Lévi-Strauss, C. (1987). Eficacia simbólica. En Antropología estructural. Barcelona: Paidós Básica. pp. 211-228.

M, A., María, A., Astudillo D, P., Barrios C, S., & Rivas R, E. (2004). Política de Salud Intercultural: Perspectiva de usuarios mapuches y equipos de salud en la IX región, Chile. Revista médica de Chile, 132(9), 1109-1114. https://doi.org/10.4067/S0034-98872004000900013

McFarland, M. (2015). Madeleine M. Leininger: Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales. En: M. Alligood (Ed.). Modelos y Teorías en Enfermería. Madrid: Elsevier.

Narváez, H. y Nayip, F. (2012). Interculturaldiad en salud: Competencias en prácticas de salud en población indígena. Ciencia y enfermería, 18(3), 17-24. https://doi.org/10.4067/S0717-95532012000300003

Niño, J. C. (2007). Ooyoriyasa: Cosmología e interpretación onírica entre los ette del norte de Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Niño, J. C. (2008). Ciclos de destrucción y regeneración: Experiencia histórica entre los ette del norte de Colombia. Historia Crítica, 35, 106-129.

Niño, J. C. (2016). Los bastones de la hamaca, los soportes del cosmos. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 27. Recuperado de: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69288

Niño, J. C. (2017a). Indios y viajeros. Los viajes de Joseph de Brettes y Georges Sogler por el norte de Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Instituto Colombiano de Antropología. https://doi.org/10.7440/2015.54

Niño, J. C. (2017b). Sueño, realidad y conocimiento: Noción del sueño y fenomenología del soñar entre los ette del norte de Colombia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. 5(2). 293 - 315. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/antipoda5.2007.13

Pérez, C. & Carrasquilla, D. (2018). Relación enfermera-paciente frente a la diversidad cultural. Una mirada en situaciones de cuidado a pacientes indígenas. Index Enfermería, 27(4). 216-220. Recuperado de: http://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e12052

Ramírez Hita, S. (2009). Políticas de salud basadas en el concepto de interculturalidad: Los centros de salud intercultural en el altiplano boliviano. Avá, 14, 0-0.

Reichel Dolmatoff, G. (1946). Etnografía Chimila. Boletin de Arqueología, 2(2), 95-187.

Suaza, P., Eugenia, A., & Sandín Vásquez, M. (2014). Diálogo y respeto: Bases para la construcción de un sistema de salud intercultural para las comunidades indígenas de Puerto Nariño, Amazonas, Colombia. Salud Colectiva, 10, 379-396. https://doi.org/10.18294/sc.2014.400

Taylor, S., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados (3da ed.). Paidós Básica.

Trillos Amaya, M. (1996). Categorías gramaticales del ette taara: Lengua de los chimilas. Bogotá: Colciencias.

Uribe, C. (1987). Chimila. En R. Pineda (Ed.). Introducción a la Colombia Amerindia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

10-04-2024

Cómo citar

Carrasquilla Baza, D. A., & Pérez Quintero, C. P. (2024). Cambio cultural en cuidadores indígenas. Bases etnográficas para la enfermería transcultural. Cultura De Los Cuidados, 28(68), 257–266. https://doi.org/10.14198/cuid.17282

Número

Sección

Antropología