Sentidos de la formación bioética de enfermeros en un contexto intercultural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2020.57.16

Palabras clave:

Enfermería, cuidado, interculturalidad, bioética, educación

Resumen

Humanizar la educación se constituye en un pilar para la formación bioética de los profesionales de enfermería en contextos interculturales, lo que orienta el sentido transformador de la visión de cuidado disciplinar. Con este estudio se buscó comprender los sentidos que otorgan a la bioética los actores de formación desde las prácticas formativas en un contexto intercultural. Para ello se planteó una investigación cualitativa descriptiva con enfoque epistémico hermenéutico; el análisis de datos se realizó desde la teoría fundamentada. Se recolectaron datos a través de: revisión documental, entrevistas semiestructuradas, observación no participante, diarios de campo y grupos focales. Los participantes corresponden a los estudiantes, docentes y directivos del programa de enfermería de una universidad del suroccidente colombiano, tutores de práctica y sujetos de cuidado que fueron atendidos por los estudiantes. Los resultados permitieron concluir que el principal sinsentido en la formación radica en un problema de colonialidad del ser y saber, porque el currículo continúa privilegiando el saber técnico sobre una formación humana. Tejer la bioética intercultural desde la reflexión pedagógica en contextos interculturales permite desarrollar una formación con sentido crítico respecto aquello que no favorece la armonía del ser humano con el territorio y que conlleve al futuro profesional a ser consciente de su responsabilidad con el cuidado de salud.

Financiación

Universidad del Cauca, Hospital Mama Dominga

Citas

Álvarez-Díaz, J. (2012). ¿Bioética latinoamericana o bioética en Latinoamérica? Revista Latinoamericana de Bioética, 12(22), 11-27. https://doi.org/10.18359/rlbi.989

Arráez, J., Calles, J., y Moreno, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf

Ayala, R., Alvarado, C., y Cuevas, J. (2010). La discriminación en el aprendizaje del cuidado. Ciencia y Enfermería, 16(3), 85-101. https://doi.org/10.4067/S0717-95532010000300010

Bartolomé, M. A. (2006). Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina. México: Siglo XXI.

Becerra, A. (2014). El cuidado en enfermería: Una propuesta de formación a partir de la experiencia en la ciudad de Cali (Tesis de Doctorado). Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, Universidad del Cauca: Popayán, Colombia.

Chin, P., y Kramer, M. (2008). Integrated theory and knowledge development in nursing. St Louis: Elsevier Mosby.

CRIC -Consejo Regional Indígena del Cauca-. (s.f.). Programa de salud. Sitio web del CRIC Colombia. Recuperado de https://www.cric-colombia.org/portal/proyecto-cultural/programa-de-salud

De Zubiría, S. (2016). Sentido social de la universidad: dilemas y potencialidades. En D. M. Rodríguez (Ed.), Bioética. Ecología de saberes. ¿La vida debe tener prioridades sobre los intereses de la ciencia? (pp. 37-49). Bogotá: Universidad Libre.

Departamento Administrativo Nacional de Planeación. (2014). Censo Nacional Agropecuario. Bogotá: DANE.

Díaz, E. (2012). Una mirada a las contradicciones de la revitalización lingüística en el Cauca. Revista Tabula Rasa, 1(17), 219-244. https://doi.org/10.25058/20112742.134

Do Prado, M., De Souza, M., y Carraro, T. (2008). Investigación cualitativa en enfermería: contexto y bases conceptuales. Brasil: Organización Panamericana de la Salud.

Fawcett, J. (2005). Criteria for Evaluation of Theory. Nursing Science Quarterly, 18(2), 131-135. https://doi.org/10.1177/0894318405274823

Fornet, R. (2001). Transformación intercultural de la filosofía. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Fornet, R. (2007). Reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt sobre el concepto de Interculturalidad. México: Consorcio Intercultural.

Fornet, R. (2009). Interculturalidad en procesos de subjetivización. México: Consorcio Intercultural.

Guerrero, R. F., y Costa, J. L. (2019). El estudiante de enfermería como ser-cuidado en la relación docente-estudiante: reflexión en Heidegger. Presencia, Revista Internacional de Salud Mental, Investigación y Humanidades, 5(s.n.), 1-5. Recuperado de http://ciberindex.com/c/p/e12290

Holzapfel, C. (2006). A la búsqueda del sentido. Revista de Filosofía, 62(s.n.), 163-166. https://doi.org/10.4067/S0718-43602006000100011

Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima, Perú: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.

Ibarra, T., y Siles, J. (2006). Competencia cultural. Una forma humanizada de ofrecer cuidados de enfermería. Índex de Enfermería, 15(55), 44-48. https://doi.org/10.4321/S1132-12962006000300010

Kemmis, S. (2008). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, España: Morata.

Leininger, M. (1999). Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural. Cultura de los cuidados, 5-12.

https://doi.org/10.14198/cuid.1999.6.01

Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. En S. Castro y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Moreno, M., y Muñoz, L. (2016). De la teoría de enfermería a la práctica: experiencias con proyectos de gestión del cuidado. Chía, Colombia: Universidad de la Sabana.

Noddings, N. (2005). The challenge to care in schools. An alternative approach to education. Nueva York, Estados Unidos: Teacher College Press.

Organización Mundial de la Salud. (1948). Conferencia Sanitaria Internacional. Documento registrado en Official Records of the World Health Organization, Nueva York, Estados Unidos.

Sánchez, G., y Sánchez, R. (2010). Hermenéutica ¿nueva koiné?: ¿Cómo reducir su relativización? En J. M. Cuartas (Comp.), Hermenéutica en Acción (pp. 41-50). Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle.

Sánchez, M., y Rondón, B. (2013). La diversidad cultural en los procesos de formación académica de enfermería requiere el manejo de la ética pedagógica, la corresponsabilidad y un pensamiento mediador. Enfermería Global, 12(29), 147-157. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n29/docencia2.pdf

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Unesco -Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- (2015). Replantear la educación: ¿Hacía un bien común mundial? París, Francia: Ediciones Unesco.

Vasco Uribe, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Bogotá: Editorial El Griot.

Zaror, C., Muñoz, P., Espinoza, G., Vergara, C., y Valdés, P. (2014). Enseñanza de la bioética en el currículo de las carreras de odontología desde la perspectiva de los estudiantes. Acta Bioética, 20(1), 135-142. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2014000100015

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

03-09-2020

Cómo citar

Valdez Fernández, A. L. (2020). Sentidos de la formación bioética de enfermeros en un contexto intercultural. Cultura De Los Cuidados, 24(57), 232–249. https://doi.org/10.14198/cuid.2020.57.16

Número

Sección

Antropología